Alguien menciono. “Es bonito saber que tenemos buenos antepasados, pero la gloria le pertenece a ellos".
Y esta es una recopilación de alguno de ellos. Espero que sus vidas sean de inspiración para muchos, como lo es para mí.
La inclinación de estos escritos sobre la familia de mi madre, es porque ellos llevaron más registros que del lado de mi padre.
Biografía por Victor Miguel Díaz
23 de marzo de 1911 El arte Musical en Guatemala
|
||
Emilio Dressner: Llego de Alemania a la capital en 1875 contratado por Justo Rufino Barrios. Luego se conoció la favorable influencia del sabio maestro en todos los que tuvieron la fortuna de ser sus discípulos y a el se debe desde entonces el que en Guatemala se disfrutara de una banda marcial de primer orden. Victor Manuel Díaz. |
De espíritu altivo, de alma generosa y grande, jamás los reveses que nunca escasean en el mundo pudieron quebrantar sus energías, ni menguar sus entusiasmos. Es de aquellos hombres que nacieron para una vida activa y de labor, para trabajar con desinterés y abnegación por las ideas radicales. De cuna humilde heredo de sus antepasados la altivez del carácter y la consagración al trabajo; a sus constantes desvelos debió alcanzar puesto honroso entre sus conciudadanos. |
|
Emilio Dressner Conocía todos los instrumentos y tocaba magistralmente piano, corno, viólenselo y violín. Introdujo en la Banda los contrafagotes, los helicones, los basetos y la lira. (Víctor Manuel Díaz). |
Es de la juventud educado en tiempos de la Reforma; se dio a conocer como liberal y como integro, esas dos virtudes indispensables para el hombre de la verdadera democracia. Lo conocimos hace más de veinte años. Era muy joven y ya formaba parte del cuerpo de la Banda Marcial. Con mucha frecuencia nos reuníamos en alegres serenatas con los filarmónicos más distinguidos de aquella época. Era esta una juventud alegre cuyo entusiasmo tuvo su fin cuando unos más felices que nosotros, rindieron la última jornada y los demás formaron sus hogares y dieron el postrer adiós a las locuras de la juventud. |
|
Fue en una serenata cuando se ejecuto por primera vez su vals en dos partes, titulado “El Silbato,” que su introducción, tocada por dos flautas, imita la voz de alarma de la policía. Al principio tuvimos dimes y diretes con los señores agentes de don Roderico Toledo y de Mr. Pratt; después se tomo aquello en broma de buena ley y ninguno pensó en molestarse cuando en alguna serenata se oía la original obra de López, hoy, completamente olvidada, pero que hizo furor durante dos o tres años. Hemos tenido la fortuna de haber cultivado buena amistad con casi todos los discípulos del inolvidable señor Dressner, desde hace algunos años, siendo más intima con la de López, el convencido y honrado liberal a quien nunca olvidamos a pesar de la distancia de su tierra nativa. Esa amistad de que acabamos de hablar nos ha dado ocasión a poder juzgar a todos más ampliamente en su vida íntima y artística. No podremos compararlos con los grandes artistas de otros países, ni llamarlos genios, porque todo es relativo. Nuestra labor en estas biografías está encaminada a estimular a nuestros compatriotas y no a halagar vanidades, aquí donde mucho falta que aprender, no obstante los esfuerzos de los gobiernos liberales a favor de todo adelanto. Guatemala en los últimos veinticinco años, es digno ejemplo de lo que puede y debe hacer un pueblo que no se quiere conformar con quedarse rezagado en el movimiento progresivo de todos los países de la América y rompió desde el 30 de junio de 1871 con la tradición estacionaria, lanzándose en la senda fecunda de los adelantos. Desde pocos años después a la fecha citada arranca el mayor entusiasmo por la música, el país tuvo la gloria de contar en años anteriores con insigne maestro que se llamo “Benedicto Sáenz (hijo). Y si esta figura como hermoso ejemplo de lo que puede el genio artístico en nuestra patria, no menos grande es a figura del maestro Luis Felipe Arias y la de ese modesto altéense Miguel Espinosa a quien justicia se le ha llamado en el exterior el Príncipe de los pianistas de América. |
||
Nacimiento , hasta sus 10 años de edad |
Vamos a dar a conocer los principales datos biográficos del maestro Ángel E. López. Los primeros diez años de la vida de este joven los pasó recibiendo lecciones en una escuela de primeras letras, de esas que nos han descrito como su brillante y sátira pluma nuestro compatriota Ramón A. Salazar. Sin embargo de la deficiencia de la enseñanza en las escuelas de aquel entonces, López logro aprender algo en su tierra natal. El año de 1872 ingreso como alumno de la Escuela de música que entonces dirigía don Francisco Paniagua. Trascurrido poco tiempo el año 1873 fue alta como pi colista de la Banda Militar que estuvo bajo la dirección de don Pablo Paniagua. |
|
a sus 12 y 13 años de edada sus 17 años de edadEmilio Dressner fue maestro de muchos destacados:.. Entre ellos Rafael Alvarez Ovalle,German Alcántara, Fabián Rodriguez, Manuel Moraga, etc. |
A principio del año de 1879, de orden del general Justo Rufino Barrios, paso a esta capital, en compañía de varios otros inteligentes jóvenes. López solicito y obtuvo de aquel gobernante una beca en la Escuela de Artes y Oficios de Varones con el objeto de aprender el oficio de la carpintería. No se avino nuestro joven con el trabajo en ese ramo de la industria y pensó en dedicarse de lleno a la música; como tenía necesidad de ganarse la vida, solicito un puesto en la Banda Marcial, como primer corno, desde el doce de mayo del mismo año del 1879. Dressner, fue desde entonces su maestro. |
|
a sus 23 años de edadMi madre relata que su abuelito Ángel era muy compasivo. En un lunes por la madrugada cuando bajaba a "Versalles", se encontró con un borracho ya en las últimas por la goma. Lo dejo hasta asegurarse de que estaría bien. Cuando el fue a la guerra a Chalchuapa con Justo Rufino Barrios fue herido, y el que le ayudo a salir del campo de batalla fue el mismo joven al que el le extendió una mano años antes. |
El 28 de febrero de 1885 el general Justo Rufino Barrios decreto la Unión Centro-Americana. Todos los miembros de la Banda Marcial se presentaron al caudillo unionista y el filarmónico Juan Mota le manifestó el deseo de que todo el personal de la Banda quería acompañarlo en aquella gloriosa jornada, no con instrumentos sino con armas. A los dos días partía el Supremo Jefe al campo de operaciones, sin llevarse la Banda Marcial. Ángel E. López y Germán Alcántara lo siguieron y al llegar a Jutiapa se le presentaron, el caudillo, lejos de disgustarse los recibió con cariño mandándolos a la Guardia de Honor, cuerpo con el cual pelearon frente a las trincheras de Chalchuapa, en la acción en la que murió gloriosamente el general Barrios. El diez de abril del mismo año regreso a esta ciudad y se reincorporo de nuevo al cuerpo de música de que se había separado temporalmente. |
|
a sus 27 años de edad |
El 3 de marzo de 1889 el señor López recibió el nombramiento de Pagador de la Banda Marcial, empleo que desempeño con honradez. Lo tuvo en su seno la simpática estudiantina “La Tuna” que recogió triunfos aquí y en la capital de Honduras. Como bien se recordara, el año de 1888 formo parte de la redacción del periódico “La Juventud Musical,” con los señores Rafael Álvarez, Germán Alcántara, Fabián Rodríguez y Manuel E. Moraga. La sección literaria del mismo periódico estuvo a cargo de don Carlos Alberto Alegría y don Manuel Matus. En marzo de 1891 solicito y obtuvo permiso para dirigirse a San Marcos, donde se encontraba enfermo su señor padre. Por ese tiempo López sufrió mucho: no entramos en detalles de los sinsabores que amargaron su vida en aquellos días para el de penas y angustias, basta decir que siempre se mostró enérgico ante la dura prueba a que el destino lo sometiera. |
|
a sus 29 años de edada sus 34 años de edad contrae matrimonio |
Doce años permaneció separado de su familia. Se fue de esta capital, donde tanto se le estimaba porque es de aquellos liberales, todo alma, todo corazón. No lo volvimos a ver sino hasta en enero de 1908, con motivo de las esplendidas fiestas de la entrada de la locomotora del norte a esta ciudad. Los cabellos del maestro habían encanecido: estrechamos las manos del amigo de otros tiempos tan noble y generoso como hay pocos. El coronel Francisco Hermosilla, Jefe Político en aquel entonces del departamento de San Marcos, lo nombro director de la Banda de la cabecera desde el 16 de abril de 1891. Ese cuerpo de música estuvo aquí con los demás de los departamentos, con motivo de un aniversario del nacimiento del señor general don José María Reyna Barrios, y como bien se recordara, sus conciertos llamaron la atención por los notables adelantos de todos los filarmónicos y la prensa capitolina tributo al maestro los más entusiastas elogios. Cuando dicha Banda toco una noche frente a la mansión presidencial, el Gral. Reyna Barrios llamo al director, señor López, felicitándolo de la manera más cariñosa por el brillante éxito alcanzado en la audición. En el mes de junio de 1896 se unió don Ángel, en matrimonio, con la educadora señoritaAmelia Escobar. Fruto de esa unión fueron: Cesar, Federico, Ramiro, Carlos, Blanca y Ángel. Los acontecimientos políticos de septiembre de 1897 lo hicieron emigrar de su patria, dirigiéndose a México, y encontrándose en ese país supo la noticia del fallecimiento de su hijo Cesar, acaecido en la finca “Miramar,” el 26 de enero de 1898. Después de la muerte del general don José María Reyna Barrios y por amnistía decretada por Benemérito de la Patria señor Licenciado don Manuel Estrada Cabrera, volvió López al país, y el 1º. De marzo de 1899 fue llamado por la Comandancia de Armas del departamento de San Marcos para encargarle la reorganizaron de la Banda de la cabecera. |
|
a sus 37 años de edad - Muere su hijo Cesara sus 38 años de edadEntre 45 y 47 años de edad muere su hija Blanca y su madre doña Luciana Barrios |
La fatalidad vino a herir el corazón del patriota en enero de 1906 y el 15 de marzo de 1908: en la primera fecha dejo de existir su hija Blanca y en la segunda su señora madre. San Marcos su tierra natal fue siempre su visión obsesionante; la ha amado tanto como a su propia familia, ansiando con patriótico afán el ensanchamiento creciente de sus horizontes de progreso. La ha servido en puestos de beneficencia y como miembro de la Junta Local y Departamental de Instrucción Pública. Además ha sido profesor de música vocal y de piano de los alumnos de las escuelas y de varias señoritas. Fundo estudiantinas que mucho se distinguieron en conciertos privados y públicos, principalmente para celebrar los grandes días de la patria. El gobierno progresista del Benemérito de la Patria, señor Licenciado Estrada Cabrera, le confirió los despachos de capitán y comandante de infantería. |
|
ComposicionesLa quebradita
|
La mayor parte de su composiciones musicales son conocidas. Sobresalen: Valses. “Entre selvas,” dedicada a la Banda Marcial. De este vals dijimos en otra ocasión que el compositor escribió un trozo de música descriptivo en la introducción, imitando en cuanto es posible, un baile de indios salvajes en un día de fiesta. Allá, en la extensas planicies, entre Sumpango y Chimaltenango, hemos oído a los rústicos pastores tocando con profunda ternura sus flautas y chirimías, dando a sus notas cierto tinte expresivo y sentimental que conmueve a cualquiera que los oye; parece como si esos infelices indígenas recordaran que muchos de los de su raza sucumbieron en sangrientas y desesperadas luchas, y llenos de amargura y de tristes recuerdos tocan sus flautas cuyos ecos repiten nuestras agrestas montañas…. |
|
Además del anterior vals se cuentan, “Ángeles de la tierra,” dedicado a insigne Emilio Dressner; “Celajes,” “El cometa Halley” y “Lluvia de arena,” este ultimo premiado con medalla de oro por la Jefatura Política del departamento de San Marcos, en el acto solemne de la inauguración de la Escuela Practica de Varones. Paso-dobles: “Ejercito Liberal,” premiado con diploma en la Exposición de Guatemala, el año de 1888; “El Recluta,” “Paz y Libertad” y “Del combate a la victoria.” Polkas: “Amistad” y “Mi bien.” Mazurcas: “Sensitiva,” “María,” y “Amelia.” Es reconocido el merito de la gran marcha “Bajo el quetzal,” dedicado al partido liberal de Centro América. Two-step: “Schlamme.” Escribió la música para las estrofas del “Himno a Barrios,” que fue cantado en la inauguración del monumento erigido en la cabecera departamental de San Marcos, a la memoria del Reformador Justo Rufino Barrios, el 30 de junio de 1900 y un “Himno a la Gloria.” Estas son las composiciones del maestro don Ángel E. López, fuera de otras muchas pequeñas y ligeras, cuyos nombres no recordamos. Es un homenaje debido a la honradez y al talento. A ese retrato acompañamos estas sencillas líneas, que van consagradas al amigo del que nos ha separado la distancia pero con quien estamos cada vez mas unidos por la conformidad de ideas, sentimientos y aspiración y el que tenemos siempre en la mente y en el corazón. |





